domingo, 23 de abril de 2017
sábado, 22 de abril de 2017
Video Descriptivo Ley 100
Te invitamos a Comprender de una forma sencilla la Ley 100 de 1993
Se recomienda su visualización en Pantalla Completa ⊏⊐
Desde
siempre se ha tenido una problemática alta para logra el acceso a los servicios
de salud, y remontándonos en la historia, han llegado a cifras desconsideradas
como 200 mil niños que no contaban con asistencia de salud en 1993.
Así
mismo la falta de equidad en el sistema no permitía que los colombianos
tuvieran una atención de calidad por lo
que el Sistema Nacional de Salud (SNS)
enfrentaba enormes dificultades para hacer realidad el derecho de todos los
colombianos a la protección social consagrada en la Nueva Constitución
de 1991:
“Artículo 48. La
Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable
a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares,
ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la
prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad
Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con
la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de
la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios
para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder.”
Entonces
se comienza a buscar una solución que permita la creación de una entidad que
pueda proporcionar la atención integral de los colombianos y es cuando se
muestran los resultados del Estudio
Nacional de Salud de 1989, realizado por iniciativa del Ministerio de Salud
y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el apoyo del Banco Mundial
- Programa Consolidación del Sistema Nacional de Salud -. En dicho
estudio se sistematizaron las principales inquietudes existentes en el sector y
se planteó por primera vez la posibilidad de crear un sistema de salud que
asegurara a toda la población colombiana.
El
mandato constitucional fue desarrollado posteriormente por la Ley 60 de 1993, la cual definió las competencias
y los recursos para los diferentes entes territoriales, y culminó con la Ley 100/1993, que creó el
nuevo Sistema general de Seguridad Social en Salud.
VÍDEO DE LA SEMANA
LOS SINDICATOS COMO ORGANIZACIONES SOCIALES
Se recomienda su visualización en Pantalla Completa ⊏⊐
Recordemos la Importancia de los Sindicatos:
Los sindicatos son una
organización social muy importante ya que sirve para dar una mejor calidad de
vida a las personas, ya que por su naturaleza ayudan y evitan el acoso laboral y
permite que haya igualdad laboral entre hombres y mujeres.
Los sindicatos sirven como
mediadores cuando se presenta algún tipo de problema en la empresa, ellos se
reúnen con los directivos y solucionan los inconvenientes de manera equitativa
con el ánimo de no perjudicar al empleado ni a la empresa.
Por otra parte busca proteger la
estabilidad laboral de los representantes de los trabajadores a lo cual se le
denomina fuero sindical que está amparado bajo un mecanismo de orden
constitucional.
Asimismo el patrono no puede
despedir, desmejorar o trasladar un trabajador aforado si no es mediante una
orden judicial, donde se deben reunir las dos partes ante el juez y realizar
una conciliación, en este caso podemos afirmar que los sindicatos protegen al
trabajador de muchas arbitrariedades o despidos que se cometen en algunas
empresas contra los trabajadores.
El sindicato es un mecanismo que
mejora en todo el sentido de la palabra al empleado y a su familia ya que le
brinda una mayor estabilidad, asegurando el estudio a sus hijos, evitando a
explotación infantil, aprueba las leyes
y normas establecidas para la protección a la maternidad.
El sindicato es una negociación
colectiva, donde participan patrón y trabajadores en las decisiones y condiciones de empleo.
miércoles, 19 de abril de 2017

HAGAMOS UN REPASO RESPECTO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LOS SINDICATOS:
La negociación colectiva
es un proceso voluntario en el cual los empleadores y los trabajadores discuten
y negocian sus relaciones, en los términos y condiciones de trabajo
particulares. Puede suponer la participación directa de los empleadores, o de
sus representantes a través de sus organizaciones, y de los sindicatos o, en su
defecto, de representantes designados libremente por los trabajadores. El
derecho de los trabajadores de negociar libremente con los empleadores es un
elemento esencial de la libertad sindical..
La
negociación colectiva sólo puede funcionar eficazmente si se lleva a cabo
libremente y de buena fe por todas las partes. Esto implica:
- Hacer
esfuerzos para llegar a un acuerdo;
- Llevar
a cabo negociaciones verdaderas y constructivas;
- Evitar
demoras injustificadas;
- Respetar
los acuerdos firmados y velar por su aplicación de buena fe, y
- Dar
suficiente tiempo a las partes para entablar discusiones y encontrar
soluciones a los conflictos colectivos.
martes, 4 de abril de 2017
DERECHO DEL
ASOCIO SINDICAL
La organización
Internacional del Trabajo, en 1919 instituyo en Colombia la reglamentación para
el marco normativo en Colombia, dentro de los cuales nombramos:
- Declaración
universal de derechos humanos – Art. 20
- Declaración
americana de los derechos y deberes del hombre – Art XXII : derechos de
asociación.
- Convención
Americana sobre derechos humanos (Convención Americana) – Art 16 libertad de
Asociación.
Normatividad en
Colombia que ampara y regula los
Sindicatos:
-
Constitución
Política de Colombia: Art. 38,39,55 y 56
-
Ley
26/27 de 1976
-
Ley,
50 de 1990
-
CST:
Art. 12, 353, 354,414 y 417.
En Colombia se
ha adoptado con la OIT los convenios 87 y 98, adoptados por nuestro país
mediante las leyes 26 y 27 de 1976.
Dentro de los
artículos importantes está la Declaración Universal de los derechos humanos,
Art. 20: toda persona tiene derecho a la
libertad de reunión y de asociación pacíficas.
-
Nadie
podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
-
Art.
XXII Derecho de Asociación: toda persona tiene el derecho de asociarse con
otras personas para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de
orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o
de cualquier otro orden.
-
Convenio
87/48 de la OIT
La constitución
política de Colombia protege así los derechos de la asociación de los
trabajadores y empleadores:
Art. 38:
garantía al derecho de libre asociación
Art. 39:
Derecho de asociación de los trabajadores y empleadores. Otorga personería
jurídica, fuero sindical (Mintrabajo). No pueden pertenecer quienes estén con
la fuerza pública.
Ley 50/90:
Adecua los principios y normas laborales de acuerdo con la realidad.
Ley 26/1976:
incorpora principios de la OIT. Reconoce la libertad de asociación sindical, autonomía sindical, derechos de federaciones y confederaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MATRIZ DE PELIGROS
🔺🔻🔺🔻🔺🔻🔺🔻🔺 Matriz de Peligros: 🔻🔺🔻🔺🔻🔺🔺🔻 Es una herramienta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo qu...
-
🔺🔻🔺🔻🔺🔻🔺🔻🔺 Matriz de Peligros: 🔻🔺🔻🔺🔻🔺🔺🔻 Es una herramienta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo qu...